sábado, 24 de abril de 2010

VILLISMO


El villismo fue un movimiento político y social heterogéneo de carácter agrarista liderado por el Gral. Francisco Villa, incluyendo a grandes sectores del sector popular, pues dentro del mismo existían rancheros, ganaderos, mineros, agricultores, extranjeros, y campesinos. El villismo contó con un amplio apoyo de líderes obreros y dentro del mismo se encontraba un grupo de intelectuales que fundamentaron el movimiento.


CARDENISMO


Nació en Jiquilpan, Michoacán, México, al occidente del país; siendo hijo de Dámaso Cárdenas Pinedo y Felícitas del Río Amezcua. En 1913 se incorporó a las fuerzas revolucionarias de Martín Castrejón, después alcanzó el grado de General a los 38 años. De 1928 a 1930 fue gobernador del estado.
Cardenismo

Cardenismo es el nombre de la corriente ideológica inaugurada por Cárdenas; pero también se le llama así a la etapa en la que gobernó México de 1934 a 1940 aunque algunos prefieren el término “Cardenato”. Cárdenas integra de la siguiente forma todos los sectores:

    * El ejército apoya a Cárdenas y es leal a él ya que le ha dado voz y voto y el poder presidencial que Lázaro Cárdenas llega a tener no amenaza el poder militar, aunque de ahora en adelante el poder lo tenga la presidencia mas no los generales,      * Con los trabajadores impulsó el tema de los derechos mediante una gran confederación de trabajadores en donde todos estén unidos al Estado y el Estado vele por los intereses de los trabajadores.      * El sector campesino y el indígena apoyan a Lázaro Cárdenas porque tienen la reforma agraria.      * A los empresarios les da un proyecto económico viable.      * A la iglesia la incluye en su proyecto. De ninguna manera la excluye.
Reforma agraria:

El objeto del reparto agrario lanzado durante el gobierno de Cárdenas buscaba no sólo la satisfacción de una demanda popular plasmada en la constitución de 1917, sino la formación de pequeñas unidades productivas, con capacidad de autosuficiencia alimentaria.

La unidad básica del modelo de reforma era la conformación de ejidos. Se trata de una dotación de tierras que eran entregadas a un núcleo de población para que las aprovecharan de la manera que consideraran conveniente. Cada ejido estaba regulado por un órgano interno llamado Comisaría Ejidal, integrada por los titulares de la dotación (generalmente hombres) que elegían a un presidente y una mesa directiva. La Comisaría Ejidal tenía la facultad de representar a los ejidatarios en los trámites gubernamentales. Dado que al final de la Revolución y la guerra Cristera, la mayor parte del país estaba en la ruina económica, el gobierno de Cárdenas creó el Banco Nacional de Crédito Ejidal (Banjidal) destinado a capitalizar a los núcleos ejidales.

Además de la repartición de tierras y el financiamiento monetario, la reforma agraria del Cardenato incluía el establecimiento de un sistema educativo que permitiera la formación de profesionistas técnicos que ayudaran al desarrollo de los ejidos. Por ello, asociados a los núcleos ejidales, se crearon escuelas donde los niños y jóvenes debían adquirir conocimientos sobre agricultura, ganadería y aquellas otras actividades específicas que permitiera el medio ecológico. En ese sentido, la reforma agraria llevada a cabo durante el sexenio de 1934–1940 se diferenciaba de la implementada por los gobiernos anteriores, para quienes todo se limitó a la dotación de tierra a individuos dedicados a la agricultura a pequeña escala. Lo que la Secretaría de Agricultura se planteaba en la segunda mitad de la década de 1930 fue la creación de centros agrícolas competitivos.

Sin embargo, el plan de formación técnica, como el financiamiento, no pudieron llegar a resarcir el rezago del campo mexicano totalmente. El plan del Cardenato sólo funcionó en ciertas regiones, aquellas que como la Comarca Lagunera o el valle del río Yaqui contaban con riego y tierras fértiles. Por otro lado, aunque el reparto de tierras durante el gobierno de Cárdenas fue el mayor de la historia de México, no disminuyó significativamente la dimensión de las tierras en pequeña y mediana propiedad, y de los latifundios. Durante el siguiente período (1940–1946), el reparto agrario fue frenado y se emprendió una “contrarreforma” agraria, despojando nuevamente de las tierras recién obtenidas a algunos ejidos, para enajenarlas.

jueves, 22 de abril de 2010

PLANES REVOLUCIONARIOS











PLANES REVOLUCIONARIOS
PLAN DE SAN LUIS
PLAN DE AGUA PRIETA
PLAN DE GUADALUPE
PLAN DE AYALA


Francisco I. Madero -al igual que la mayoría de los perseguidos por el régimen porfirista- huyó de su encarcelamiento hacia Estados Unidos donde redactó el Plan de San Luis Potoyes. El contenido de este documento crucial para la historia de México es sumamente interesante: en él, Madero calificaba como ilegítimas a las recientes elecciones, asumía la presidencia provisional y hacía un llamado a tomar las armas en contra de don Porfirio el día 20 de noviembre de 1910.
A pesar de que el Plan de San Luis era fundamentalmente un documento político, incluyó un importantísimo artículo proponiendo la restitución de las tierras, lo cual le permitió ofrecer una conquista social indispensable para el derrocamiento del antiguo régimen: el apoyo de muchos pueblos, campesinos y pequeños propietarios que habían sido afectados por las acciones de las compañías deslindadoras que actuaron durante el porfiriato. Este pequeño artículo afirmaba lo siguiente: "Abusando de la ley de terrenos baldíos, numerosos pequeños propietarios, en su mayoría indígenas, han sido desalojados de sus terrenos [...] Siendo de toda justicia restituir a sus antiguos poseedores los terrenos de los que se les despojó de modo tan arbitrario, se declaran sujetas a revisión tales disposiciones y fallos y se les exigirá a los que los adquirieron de un modo tan inmoral, o a sus herederos, que los restituyan a sus primitivos propietarios".
En efecto, este breve texto abrió la posibilidad de que el llamado maderista fuera escuchado y asumido no sólo por sus seguidores norteños, sino también por los indígenas morelenses que se sumaron a las filas del zapatismo.
A diferencia de otras revoluciones, la mexicana tomó por sorpresa a funcionarios, observadores extranjeros y a casi toda la sociedad. Un abismo separaba la apariencia de viejo roble que daba el porfiriato y la realidad de una sociedad convulsionada. Nada más indicativo de ello que las fiestas del Centenario. Quizá sólo un par de voces discordaban en la apreciación del porfiriato: los señalamientos de Sebastián Lerdo de Tejada, quien en sus Memorias profetizó "en el término de diez años, la más grande y poderosa de las revoluciones", y la de Justo Sierra que en más de una ocasión desaconsejó a don Porfirio la necesidad de una nueva reelección.
Sin embargo, y pese a aquellas dos voces, la sorpresa de 1910 es aún más intrigante si se considera que la Revolución Mexicana -a diferencia de la mayoría de los movimientos que ocurrieron en América Latina- fue una verdadera revolución social.

Vencida la sociedad entre Villa y Maytorena que resultó en el último hecho de armas, Sonora quedo a la disposición de Calles y Adolfo de la Huerta, como territorio donde experimentar la construcción del nuevo Estado. Entre esas medidas estaba dar orden económico al estado en materia fiscal, monetaria y de regulación comercial, reactivar la producción agrícola e industrial, y así resolver los problemas laborales que la lucha armada había pospuesto.

La convicción de llevar a cabo ese experimento de gobierno por los lideres sonorenses, pese a profundas consecuencias, se cimentaba en la seguridad de un pleno control del Estado. Tal vez la más seria discrepancia radicaba en cómo dar orden a la tribu Yaqui, cumpliendo demandas a compromisos contraídos durante la lucha armada, como lo pensaba De la Huerta o iniciando un nuevo proceso de sometimiento, de acuerdo con Calles. Lo cierto era que para el grupo sonorense, lo que se vivía en el estado eran los mismos problemas de todo el país y resolverlos requería del poder político.

En esa medida al acercarse las elecciones de 1920, Álvaro Obregón renuncia a su puesto en el gabinete de Carranza para lanzar su candidatura. Carranza consciente del poder y ascendencia de Obregón sobre los comandantes de las diversas regiones militares, busca confrontarlos eligiendo a otro sonorense a la presidencia de la república: Ignacio Bonillas. Pone en práctica otras medidas como declarar aguas federales el Río Sonora e iniciar una nueva campaña contra los Yaquis a fin de mantener tropas federales que vigilaran las actividades del grupo sonorense.

Todo lo anterior llevó a un inevitable punto de ruptura con Carranza. El 23 de abril de 1920, reunidos una considerable cantidad de personalidades civiles y militares fue presentado por Calles, el Plan de Agua Prieta, mediante el cual se llama al derrocamiento de Carranza, quien al huir rumbo al puerto de Veracruz, fue asesinado el 10 de abril de 1920, en el poblado de Tlaxcala tongo, Puebla.

Considerando que el general Victoriano Huerta, a quien el Presidente Constitucional Don Francisco I. Madero había confiado la defensa de las instituciones y legalidad de su Gobierno, al unirse a los enemigos rebeldes en contra de ese mismo Gobierno, para restaurar la última dictadura, cometió el delito de traición para escalar el poder, aprehendiendo a los C.C Presidente y Vicepresidente, así como a sus Ministros, exigiéndoles por medios violentos las renuncias de sus puestos, lo cual está comprobado por los mensajes que el mismo general Huerta dirigió a los Gobernadores de los Estados comunicándoles tener presos a los Supremos Magistrados de la Nación y su Gabinete. Considerando que los Poderes Legislativo y Judicial han reconocido y amparado en contra de las leyes y preceptos constitucionales al general Victoriano Huerta y sus ilegales y antipatrióticos procedimientos, y considerando, por último, que algunos Gobiernos de los Estados de la Unión han reconocido al Gobierno ilegítimo impuesto por la parte del Ejército que consumó la traición, mandado por el mismo general Huerta, a pesar de haber violado la soberanía de esos Estados, cuyos Gobernadores debieron ser los primeros en desconocerlo, los suscritos, Jefes y Oficiales con mando de las fuerzas constitucionalistas, hemos acordado y sostendremos con las armas el siguiente:
PLAN
1. Se desconoce al general Victoriano Huerta como Presidente de la República.
2. Se desconocen también a los Poderes Legislativo y Judicial de la Federación.
3. Se desconocen a los Gobiernos de los Estados que aún reconozcan a los Poderes Federales que forman la actual Administración, treinta días después de la publicación de este Plan.
4. Para la organización del ejército encargado de hacer cumplir nuestros propósitos, nombramos como Primer Jefe del Ejército que se denominará "Constitucionalista" al ciudadano Venustiano Carranza, Gobernador Constitucional del Estado de Coahuila.
5. Al ocupar el Ejército Constitucionalista la Ciudad de México, se encargará interinamente del Poder Ejecutivo el ciudadano Venustiano Carranza, o quien lo hubiere sustituido en el mando.
6. El Presidente Interino de la República convocará a elecciones generales, tan luego como se haya consolidado la paz, entregando el Poder al ciudadano que hubiere sido electo.
7. El ciudadano que funja como Primer Jefe del Ejército Constitucionalista en los Estados cuyos Gobiernos hubieren reconocido al de Huerta, asumirá el cargo de Gobernador Provisional y convocará a elecciones locales, después de que hayan tomado posesión de sus cargos los ciudadanos que hubieren sido electos para desempeñar los altos Poderes de la Federación, como lo previene la base anterior.
Firmado en la Hacienda de Guadalupe, Coahuila a los 26 días de Marzo de 1913.

A fines de 1911 un grupo de revolucionarios encabezados por el general Emiliano Zapata iniciaron una dura travesía desde los cálidos valles de Morelos para dirigirse a las frías montañas de Ayoxustla, en el estado de Puebla.
La intención era alejarse del asedio militar al que eran sometidos para, serenamente, plasmar en un documento los ideales de la revolución campesina que había iniciado en el pueblo de Anenecuilco, Municipio de Villa de Ayala.
La cuestión era de la mayor importancia porque ante el triunfo del movimiento maderista, su demanda sobre la restitución de las tierras usurpadas por las haciendas azucareras, podía desvirtuarse. En palabras de uno de los acompañantes de la caravana, Francisco Mercado, el jefe Zapata “quería que hubiera un plan porque nos tenían por puros bandidos y comevacas y asesinos y que no peleábamos por una bandera…”
De esta manera, se inició la discusión y redacción del Plan Libertador de los hijos del Estado de Morelos, o Plan de Ayala, bajo la dirección del mismo Zapata y de su compadre, el profesor rural Otilio Montaño. El eje de su argumentación era, evidentemente, la urgente resolución del problema agrario que había olvidado cumplir Francisco I. Madero, aún cuando estaba contemplado en el Plan de San Luis.
Es por ello que en los artículos sexto y séptimo del Plan Libertador se establecía que los pueblos entrarían en posesión de los terrenos, montes y aguas que hubieran sido usurpados por los hacendados, científicos o caciques a la “sombra de la tiranía y de la justicia venal”; aunque aquellos propietarios que se consideraran con derechos legítimos sobre sus propiedades, podrían acudir a los tribunales especiales que se establecerían una vez que triunfara la Revolución. Asimismo se hablaba de expropiar tierras, previa indemnización, para que se mejorara “en todo y para todo la falta de prosperidad y bienestar de los mexicanos.”
A juicio de los zapatistas, poniendo en marcha estas medidas la Revolución corregiría el rumbo que se había extraviado con el gobierno de Madero. El plan de Ayala fue firmado el 28 de noviembre de 1911 y desde ese momento se convirtió en la bandera que enarbolarían los zapatistas durante toda la década revolucionaria.
El plan de Ayala no solo recogió las aspiraciones de los campesinos de Morelos (y podría decirse que de todo el país) sino también, colocó a la problemática agraria en el centro del debate nacional. Asimismo, marcó una ruptura, un distanciamiento entre los revolucionarios que habían iniciado la lucha en 1910. Madero fue el primero en sentir, en carne propia, el choque de percepciones sobre el significado de la palabra Revolución.
El zapatista Paulino Martínez definió perfectamente la situación cuando afirmaba que algunos caudillos creyeron que con las “hermosas” palabras de “Sufragio Efectivo, no reelección” y derrocando al “dictador” Porfirio Díaz quedaba todo arreglado. Enorme error.
A su juicio, el plan de Ayala: “es la condenación de la infidencia de un hombre que faltó a sus promesas y el pacto sagrado, la nueva alianza de la Revolución con el pueblo, para devolver a éste sus tierras y sus libertades que le fueron arrebatadas desde hace cuatro siglos, cuando el conquistador hizo pedazos la soberanía azteca…”
Bajo esta óptica los zapatistas -impacientes, rayando prácticamente en la terquedad- resolvieron pelear sin tregua hasta alcanzar su utopía. Enarbolando el plan de Ayala como su más extraordinaria arma, los zapatistas desconocieron a Madero como líder de la Revolución y mantuvieron una lucha independiente del resto de los grupos revolucionarios; sirvió para combatir a Huerta, pero también en su momento para luchar contra la “imposición” que intentaba hacer Venustiano Carranza por medio del Plan de Guadalupe.
El Plan de Ayala se convirtió en el pendón que los conduciría a la victoria, aún en los momentos más difíciles, como cuando el jefe Zapata cayó asesinado en la Hacienda de Chinameca en abril de 1919. Paradójicamente unos meses después llegó el triunfo, de la mano del general Álvaro Obregón y los sonorenses; solo entonces, los zapatistas pudieron iniciar la restitución y dotación de ejidos para los campesinos de Morelos y cumplir con el ideal de lograr la prosperidad y el bienestar de la Patria.
Como afirma el historiador Salvador Rueda, con el Plan de Ayala termina el siglo XIX e inicia el siglo XX porque con él nació el vocabulario político moderno y convirtió al campesinado en interlocutor con el Estado mexicano. Los zapatistas, y con ellos los campesinos de México, se convirtieron en protagonistas de la historia de México.

EL REYNADO DEL MAL (PELICULA)


ETA PELICULA ES UNA DE LAS MAS INTERAZANTES QUE HAY POR QUE NUNCA SE HA SABIDO QUE HUBO UN PERIODISTA QUE INTENTO DESNMASCARAR A HITLER. NUESTRO HEROE Fritz Gerlich ES UN PERIODISTA CASADO QUE INTENTA DESENMASCARAR A HITLER ANTES DE QUE TENGA MAS PODER.


TAMBIEN HABLE SOBRE LOQUE SUFRIO HITLER SU ENCARCELAMIENTO SU DURA NOÑEZ Y TODO LO QUE SUFRIO PERO YAMBIEN TODO LO MALO Y CRUEL QUE HIZO PARA LLEGAR A DONDE LLEGO.
HABLA COMO SE TRANSFORMO EN UN NAZI Y TODO LO Y COMO PELIO EN LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL Y COMO SE RECINTIO POR ESO

sábado, 17 de abril de 2010

CUESTIONARIO DE LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL

1-      EN QUE AÑO SE DESARROLLA LA GRAN GUERRA?  1914-1918
2-      POR QUE LA GRAN GUERRA FUE CRUCIAL EN LA  HISTORIA CONTEMPORANEA? POR PRIMERA VEZ ESTALLA UNA GUERRA ENTRE PAISES INDUSTRIALIZADOS.
3-      PORQUE LAS POTENCIAS EUROPEAS ERAN SUPERIORES A LAS FUERZAS DE E.U.A? POR QUE EL PODERIO MILITAR DE EUROPA ERAN SUPERIORES AL DE E.U.A.
4-      QUE IMPERIOS DESAPARECIERON EN LA GRAN GUERRA? AUSTRO-UNGARO, REICH- ALEMAN, IMPERIO RUSO (ARES), IMPERIO SULTAN TURCO
5-      QUE CONSECUENCIAS  TRABAJO LA GRAN GUERRA? REVOLUCION RUSA, HACI MISMO PROVOCO EL SOCIALISMO
6-      QUE CONSECUENCIAS TRAJO LA GRAN GUERRA DESPUES DE SU FINALIZACION? A)  CAMBIA LA ORGANIZACIÓN POLITICA B) EL ESTADO SE AJUDANIA-ICA NUEVAS FUNCIONES PARA ENCAUSAR LA PRODUCCION NACIONAL  DE NECECIDADES BACICAS C) DECISIBO CAMBIO CULTURAL D) LIVERALISMO ORTODOZO REBAZADO E) AUMENTA EL CONTROL  POLITICO F) COMPARACTIVISMO DE GUERRA AL MISMO TIEMPO QUE EL ESTADO SE FORTALECE G) SEASENTUA EL AUTORITARISMO
7-      QUE ORIGINO LA GRAN GUERRA? A) EL ASESI NATO DEL HEREDERO AL TRONO DEL IMPERIO AUSTRO UNGARO EL ARCHIDUQUE FRANCISCO DFERNANDO Y SU ESPOSA SOFIA  B) ENEMISTAD ENTRE ALEMANIA Y FRACIA C) LOS NACIONALISMOS D) UN COMPLEJO SISTEMAS DE ALIANZAS
8-      QUE DESNIVELO LA SITUACION DE LA GRAN GUERRA  Y PERMITE EL DERUJMBAMIENTO DEL FRENTE? MAS ARMAS
9-      POR QUE SE DIO EL ASESINATO DEL ALCHIDUQUE  FRANCISCO FERNANDO?  A) SU OBJETIVO ERA RENOVER TODO  EL SISTEMA ATRAYENDPO A LOS ESCLVOS QUE HABIA EN EL IMPERO B) LOS PARTIDIARIOS  DE CREAR UN GRAN ESTADO  ESCLAVO DEL SUR LO  COMCIDERARON  PELIGROSO C) LOS RUSOS JUGARON UN PAPEL IMPORTANTE AL APOYAR A LOS S LOS ESCLAVOS DEL SUR  D) SERVIA AYUDO A LOS ASESINOS CON ARMAS Y LOS TRASLADO A SARAJEBO
10-   CUALES FUERON LOS 2 BLOQUES QUE PARTICIPARON EN LA GRAN GUERRA? IMPERIO CENTRALES ( ALEMANIA, IMPERIO AUSTRO-UNGARO ) TRIPE ENGENTE (FRANCIA, INGLATERRA, RUSIA, SERVIA, MONTENEGRO, BELGICA)
11-  QUE COMFLICTO HUBO EN LA GRAN GUERRA? CONFLICTO ( FRANCO-ALEMAN) (ANGLO-ALEMAN)
12-  QUE PRODUJO LA GRAN GUERRA EN EL PLANO SOCIAL  E IDEOLOGICO? DESMORONAMIENTO DE ESTRUCTURAS DE PODER Y EMPEZARON HABER TENDENCIAS COMO EL NACIONALISMO Y LIBERALISMO

jueves, 8 de abril de 2010

"PARA QUE ESTUDIAR HISTORIA"(JUAN BROM CAPITULO 1)


Este libro hecho por Juan Brom un profesor de historia nacido en Alemania habla sobre una preguinta que nos hemos hecho porque estudiar historia? si eso ya paso.

Pues bien aqui nos habala de motivos para poder conocer nuestro pasado como por ejemplo no repetir los mismos errores como la guerra mundial o simplemente para conocer las grandes maravillas que hicieron los hombres del pasado "por que el hombre que no conoce su historia condenado a repetir la "

ASI FUE LA GUERRA (SEGUNDA GUERRA MUNDIAL COMENTARIO)


Esta documento trata sobre las concecuencias de esta matanza por problemas en mi opinion verdaderamente estupidos, como paises que no tenian nada en que meterce se involucraron y como concecuencia que se tubo? mas de 50 millones de muertos sin contar los destrozos sociales y culturales.

Tambien habla sobre la intervencion de E.U.A en la guerra y como final mente esto se culmina .

La destrucción:
Desaparecieron ciudades, vías férreas, carreteras, puentes y plantas industriales, así como se afectaron los campos más fértiles.
Los vencidos:
Alemania debió aceptar la rendición incodicinal y los aliados dividieron su territorio en cuatro zonas de ocupación (norteamericana, inglesa, francesa y soviética). La ciudad de Berlín, situada en la zona rusa, también fue dividida en cuatro zonas de ocupación. El tratado de paz firmado entre los E.E.U.U. y algunos de sus aliados con el Japón no fue suscripto por la U.R.S.S.
Alemania sufrió el esmantelamiento de su aparato industrial

Tambien hubo cambios territoriales como Austria y Checoslovaquia que recuperaron su atonomia Italia perdio su imperio colonial .

Europa perdió el poder global que conservaba de la guerra.

ADIOS A LENIN (comentario de la pelicula)


Adiós, Lenin muestra el triunfo del capitalismo y de la economía de mercado sobre el atrasado e ineficiente socialismo. Gotas de ácido deja caer Becker sobre una burocracia incompetente y autoritaria que había impedido el crecimiento económico y la transformación tecnológica del país, y, para colmo de males, asfixiaba el alma del pueblo, al que hostigaba reprimiéndolo y negándole todo tipo de libertades, o al que fanatizaba, como había ocurrido con la madre de Alexander, quien de ser una modesta ama de casa indiferente al proceso político, se convierte, luego de un lavado de cerebro, en una beata y dócil activista cuya voluntad enajena al Estado, a la Patria Socialista y, desde luego, al Partido. Adiós, Lenin representa la despedida de Alemania Oriental de un sistema que -inspirado en las ideas colectivistas de Marx, Engels y del líder de la Revolución Rusa- tritura la iniciativa individual, aplana la vida cultural, pues uniforma los gustos y los intereses de la gente, y pulveriza toda forma de disidencia o protesta ante la camarilla que ejerce el poder.TAMBIÉN MUESTRA LOS CAMBIOS QUE SUFRIERON LOS PAÍSES DESPUÉS DEL FIN DE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL Y LA PARTICIPACIÓN DE LENIN EN LA REVOLUCIÓN RUSA Y PORQUE SEA RETIRADO DE LA GUERRA.